ONG Ranita de Darwin participa en monitoreo acústico e inteligencia artificial para proteger a la ranita de Darwin
- ONG Ranita de Darwin

- hace 19 horas
- 3 Min. de lectura
Un equipo conformado por guardaparques del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales (CONAF-Chile) y del Parque Nacional Nahuel Huapi (Administración de Parques Nacionales-Argentina), junto a científicos como Maximiliano Rocchi y con el acompañamiento técnico de nuestra ONG Ranita de Darwin, ha puesto en marcha un programa pionero que emplea tecnología acústica e inteligencia artificial para monitorear a la amenazada ranita de Darwin.

Como primera acción, se instalaron grabadoras automáticas en el bosque, programadas para registrar sonidos a intervalos regulares con el fin de captar el característico canto del macho.
Este método permite conocer el estado de la población sin perturbar a los animales, ya que los dispositivos funcionan de manera autónoma y solo requieren visitas esporádicas para mantenimiento y descarga de datos. Paralelamente,

Maximiliano Rocchi es becario doctoral (APN–CONICET), dirigido por Marcelo Bonino (CONICET–INIBIOMA) y Hernán Pastore (APN), y desarrolla su trabajo en la Dirección Regional Patagonia Norte de la Administración de Parques Nacionales (@patagonianorte.apn). Junto a su director y otros colaboradores del grupo de investigación, trabaja en el desarrollo de una herramienta de código abierto basada en inteligencia artificial para la detección automática de los cantos de la ranita de Darwin.
El equipo realiza grabaciones de un minuto por hora, durante todo el año y por varios años consecutivos, lo que genera miles de horas de audio. Debido a este volumen de información, es indispensable contar con un sistema automatizado capaz de identificar los cantos de la especie. La herramienta de IA que están desarrollando permite procesar estos datos de manera eficiente, evitando el análisis manual que sería inviable en términos de tiempo.
Rocchi, quien aplica esta técnica tanto en Chile como en Argentina, señala que la información obtenida es clave para entender cómo el cambio climático podría afectar la actividad reproductiva de la ranita y para apoyar la toma de decisiones de conservación.

Por su parte, Alexis Gajardo, guardaparque líder del monitoreo en Vicente Pérez Rosales, destaca que este enfoque aporta datos clave tanto sobre la ranita como sobre su entorno, fortaleciendo la gestión del área protegida.

Las poblaciones actualmente monitoreadas fueron descubiertas en 2025 mediante una colaboración transandina entre los parques de Chile y Argentina, instancia en la que hemos aportado asesoría técnica y apoyo directo en terreno. La ranita de Darwin —un pequeño anfibio de alrededor de 3 cm, exclusivo de los bosques lluviosos del sur de Chile y Argentina— es especialmente conocida por su singular estrategia reproductiva: el macho alberga a los renacuajos en su saco vocal hasta completar la metamorfosis.

El proyecto se desarrolla bajo el convenio de colaboración entre CONAF y nuestra organización, cuyo objetivo es establecer un monitoreo estandarizado de la especie en Vicente Pérez Rosales y otras áreas protegidas de la Región de Los Lagos. A su vez, se articula con la Estrategia Binacional de Conservación de las Ranitas de Darwin y con el Convenio de Parques Conjuntos entre ambos países, espacios en los que colaboramos activamente para fortalecer la cooperación técnica y enfrentar amenazas compartidas. Además, acompañamos al parque en su proceso de candidatura a la Lista Verde de la UICN.

El análisis de las grabaciones permite detectar la presencia de la ranita, describir sus patrones de vocalización y evaluar las condiciones ambientales asociadas a su actividad. Los equipos también registran sonidos de otras especies y ruidos de origen humano, ofreciendo información complementaria sobre la biodiversidad y el nivel de perturbación del hábitat.
El monitoreo acústico pasivo hace posible “escuchar” el bosque de manera continua, precisa y de bajo impacto, generando información fundamental para la conservación de una de las especies más emblemáticas y vulnerables de los bosques templados lluviosos del sur de Chile y Argentina. Como organización dedicada a su protección, nos enorgullece contribuir a este esfuerzo colectivo para asegurar el futuro de la ranita de Darwin.

Gracias por leer nuestro blog ONG Ranita de Darwin participa en monitoreo acústico e inteligencia artificial para proteger a la ranita de Darwin
Puedes ser parte de nuestra ONG mediante el programa de donaciones Adopta una Ranita de Darwin, Tu generosidad impulsa ciencia, conservación y resultados reales. Descubre más en https://www.ranitadedarwin.org/adoptayunete













































Comentarios