Descubrimiento esperanzador: alianza Chileno-Argentina descubre nueva población de Ranita de Darwin
- Soledad Delgado OyarzĆŗn
- 1 mar
- 5 Min. de lectura
Casi 1 millón de hectĆ”reas de ambientes naturales ininterrumpidos, incluidas exuberantes selvas lluviosas, abarcan en conjunto los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Vicente PĆ©rez Rosales. Estos se encuentran divididos solamente por la frontera que separa Chile de Argentina en la Patagonia Norte. La fauna del lugar, se mueve libremente y sin visa entre ambas Ć”reas protegidas estatales. Un icónico ejemplo de esto, es la Ranita de Darwin, un diminuto y carismĆ”tico anfibio que habita la zona pero que lamentablemente no habĆa sido observada desde hace varios aƱos en esta extensa Ć”rea. Sin embargo, el increĆble descubrimiento de una nueva población de la especie a comienzos del mes pasado, como producto de una inĆ©dita alianza entre guardaparques de Argentina y Chile, en conjunto con la ONG Ranita de Darwin, ha reavivado las esperanzas en la conservación de esta singular criatura.
Ā

Nueva población de una especie En Peligro de Extinción
Ā
La Ranita de Darwin es un anfibio que mide alrededor de 3 cm y que solamente habita los bosques lluviosos del sur de Chile y Argentina. Es conocida mundialmente porque es el Ćŗnico anfibio en donde el macho crĆa a los renacuajos dentro de su saco vocal, hasta que estos realizan la metamorfosis y el padre libera al suelo del bosque pequeƱas ranitas que miden medio centĆmetro. Descubierta para la ciencia en 1834 por el famoso naturalista inglĆ©s Charles Darwin durante su paso por Chile, la situación actual de la especie es preocupante, encontrĆ”ndose En Peligro de Extinción debido a la disminución del bosque nativo y a una pandemia de los anfibios conocida como quitridiomicosis.

La nueva población de Ranita de Darwin fue descubierta en el Parque Nacional Vicente PĆ©rez Rosales en la zona de Ensenada en la Región de Los Lagos de Chile, a solo metros del Lago Llanquihue. Esta Ć”rea silvestre protegida del Estado fue fundada en 1926 y por lo tanto representa el parque nacional mĆ”s antiguo de Chile, recibiendo cada aƱo el mayor nĆŗmero de visitantes de cualquier Ć”rea protegida del paĆs, con un sorprendente nĆŗmero de 565,665 turistas ingresando al parque solamente durante el 2024 segĆŗn estadĆsticas oficiales.


Ā En una jornada de capacitación dirigida por investigadores de la ONG Ranita de Darwin en febrero de 2025, y que contó con la participación de guardaparques de ambos parques nacionales de Argentina y Chile, 68 Ranitas de Darwin fueron inesperadamente avistadas en lo que representarĆa no solo una nueva población para la especie, sino que tambiĆ©n una de las mĆ”s numerosas que se conocen en la actualidad.


El impulsor de la iniciativa, Alexis Gajardo Rivas, Guardaparque y Encargado del Programa de Conservación del Parque Nacional Vicente PĆ©rez Rosales, destacó la importancia de este hallazgo indicando que āEste descubrimiento ha sorprendido significativamente al equipo de Guardaparques del Parque Nacional Vicente PĆ©rez Rosales y abre una oportunidad invaluable para fortalecer la gestión de nuestros Objetos de Conservación Biológicos.



En ese contexto, nuestro compromiso como Guardaparques es centrar todos nuestros esfuerzos en realizar un monitoreo a largo plazo de las poblaciones de ranita de Darwin identificadas al interior del Ć”rea protegida; desarrollando estrategias efectivas para su conservación y la mitigación de sus amenazasā. Los investigadores de la ONG Ranita de Darwin, BastiĆ”n Santana y Claudia Faure, realizaron un chequeo minucioso de las ranitas encontradas para determinar su estado de salud y diversidad genĆ©tica, información que serĆ” clave para la protección de la Ranita de Darwin en el lugar.Ā


Colaboración trasandina para la protección de la naturaleza
El increĆble hallazgo de la nueva población de Ranita de Darwin fue posible gracias al trabajo conjunto entre Argentina y Chile dentro del marco del convenio de colaboración suscrito por ambos paĆses denominado Parques Conjuntos, el que busca fortalecer la cooperación e intercambio de experiencias entre Ć”reas protegidas estatales de ambos paĆses.
Las jornadas de capacitación en terreno que dieron lugar al descubrimiento y que fueron lideradas por la ONG Ranita de Darwin, fueron posibles gracias a la Estrategia Binacional (Chile-Argentina) de Conservación de las Ranitas de Darwin, iniciativa que busca fortalecer la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad, incluidos los sectores públicos y privados, para la protección de estos anfibios.


Axel Lehr, Jefe de la División de Conservación del Departamento de Conservación y Educación Ambiental del Parque Nacional Nahuel Huapi de Argentina, subrayó el carĆ”cter colaborativo de la iniciativa: āEste ha sido un trabajo interinstitucional, con la participación de organismos gubernamentales y no gubernamentales, y un enfoque binacional para la conservación de la biodiversidad.ā
Asimismo, Juliana Nielsen, profesional del mismo departamento, compartió su experiencia personal: āEsta capacitación fue una experiencia muy enriquecedora. No solo adquirimos nuevos conocimientos sobre la especie y su hĆ”bitat, sino que tambiĆ©n desarrollamos un compromiso profundo de que su protección sólo serĆ” posible si unimos nuestros esfuerzos. En tiempos donde las voces de la conservación no siempre son escuchadas, seguimos trabajando con la convicción de que cada esfuerzo cuentaā.

El hallazgo representa una luz de esperanza para el equipo del Parque Nacional Nahuel Huapi, lugar que ha sido gravemente afectado durante los últimos meses por un incendio que ha consumido mÔs de 11.000 hectÔreas.

Como parte de los esfuerzos de conservación, la ONG Ranita de Darwin en 2024 firmó un acuerdo de colaboración con la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Los Lagos para apoyar el monitoreo de anfibios en las Ôreas protegidas de la región. Este convenio contempla la realización de estudios en terreno y la implementación de protocolos de bioseguridad para resguardar a las poblaciones de anfibios.
TambiĆ©n desde 2024, la ONG tambiĆ©n ejerce como mentora del Parque Nacional Vicente PĆ©rez Rosales, apoyando su postulación a la Lista Verde de Ćreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Este esfuerzo refuerza la importancia del parque como un modelo de gestión efectiva en la conservación de la biodiversidad.
La jornada de capacitación en terreno fue parte de las actividades de un naciente monitoreo binacional de poblaciones de Ranita de Darwin en ambas Ôreas protegidas, el que serÔ implementado por el equipo de guardaparques de Chile y Argentina.


Respecto a esto, el Dr. AndrĆ©s Valenzuela, presidente de la ONG Ranita de Darwin e investigador de la Sociedad Zoológica de Londres, enfatizó la importancia de este trabajo conjunto: āA travĆ©s de esta colaboración, y el descubrimiento de esta nueva población, no sólo estamos protegiendo a la Ranita de Darwin, sino que tambiĆ©n contribuimos a la conservación del ecosistema en su totalidad. Estamos alcanzando nuestra meta de utilizar a la Ranita de Darwin como una bandera en la lucha por la protección del bosque nativo y de las comunidades que dependen de este importante ecosistema.ā
Gracias por leer 'Descubrimiento esperanzador: alianza Chileno-Argentina descubre nueva población de Ranita de Darwin' Sigue nuestras redes sociales para seguir las actualizaciones de nuestro trabajo y la conservación de las ranitas de Darwin































