top of page

Particularidades

‘De nariz puntiaguda, mirada vivaz, piel lisa y húmeda, la ranita de Darwin macho – similar al caballito de mar– protege a sus pequeños infantes en un saco al interior de su boca. Desde este vientre paterno, los renacuajos se alimentarán para convertirse
en pequeñas ranitas, muy similares al padre, las cuales emergerán para repoblar nuevamente aquellos mágicos lugares. De vez en cuando es posible escuchar un pequeño pero vigoroso silbido, como si se tratase de un ave, es el canto de la ranita que inunda cada rincón por donde merodean ciervos volantes –que en realidad son escarabajos gigantes– y pudúes –los cuales no son solo ciervos reales, sino que además unos de los más pequeños del mundo–.’

Andrés Valenzuela Sánchez – extracto del libro “Descubriendo a la Ranita de Darwin”.

ilustracion andres valenzuela mirando una ranita de darwin con lupa

La ranita de Darwin es una habitante del bosque templado austral del sur de Chile y Argentina:

mapa donde se indica que ranita de darwin se distribuye desde concepción hasta coyhaique
distribucion ranita de darwin

UICN Grupo de Especialistas de Anfibios Chile (2018)

Su cuerpo es pequeño y rara vez supera los 3 centímetros de longitud:

diego peñaloza mirando a ranita de darwin en su mano

Su coloración varia desde el verde intenso hasta el café más oscuro, junto con su forma que asemeja una hoja, le permite camuflarse perfectamente en los ambientes que habita:

Rana Africana - Fotografía de Claudio Azat

colores ranitas de darwin (dorso amarillo de contulmo, cafe de neltume, lineas rojizas de chiloe, verde de melimoyu

Dentro de su hábitat se puede encontrar coigües, canelos, arrayanes, lumas, tepas, olivillos, mañíos, y tantos otros que forman la flora circundante:

Es común encontrar a la ranita activa durante el día en pequeños claros en medio de los bosques nativos maduros, habitando el sustrato compuesto por los más diversos musgos y helechos, como también de hojarasca, ramas y otros elementos del sotobosque.

ranita de darwin verde

La dieta de la ranita está compuesta por una gran variedad de invertebrados que habitan el bosque, tales como grillos, saltamontes, hormigas, miriápodos, arañas pequeños escarabajos, y algunos insectos voladores.

rana come 68 porciento invertebrados herbivoros y 32 porciento detritivoros e invertebrados carnivoros

Molina-Burgos et al. (2018)

Contrariamente a lo observado en otros anfibios, la Ranita de Darwin no depende de cuerpos de agua (ríos, riachuelos, pozas, humedales o lagos) para sobrevivir, pero si de una alta humedad ambiental.

La Ranita de Darwin es 100% terrestre.

ranita de darwin terrestre