top of page

1.300 ranitas de Darwin mueren en tan solo 1 año por la quitridiomicosis: ¿Cuál es nuestro plan de emergencia?



El Parque Tantauco, en la Isla Grande de Chiloé, albergaba las poblaciones más grandes conocidas de la Ranita de Darwin, un anfibio en peligro de extinción que habita sólo en Chile y Argentina. En 2023, un equipo liderado por la ONG Ranita de Darwin y la Universidad Andrés Bello descubrió la llegada del hongo causante de la quitridiomicosis a este paraíso natural que hasta entonces se mantenía libre de la enfermedad. En tan solo un año, el hongo devastó las poblaciones de Ranita de Darwin, matando más de 1.300 ejemplares en su ola destructiva. Ante esta dramática emergencia, un grupo de organizaciones formaron rápidamente una alianza para implementar un ambicioso proyecto que busca rescatar y recuperar este refugio para la especie.



ranita de darwin verde


Una de las primeras acciones de urgencia que se tomaron frente a la inminente desaparición de las Ranitas de Darwin en Parque Tantauco, fue la formación de una red nacional e internacional de centros de reproducción en cautiverio donde albergar a la especie mientras se busca una solución a la amenaza de la quitridiomicosis. Así, un grupo de Ranitas de Darwin del Parque Tantauco viajaron exitosamente durante octubre de este año al Zoológico de Londres de la Sociedad Zoológica de Londres para su conservación y el establecimiento de un programa de investigación para combatir esta enfermedad. “Las ranitas de Darwin son muy susceptibles a la quitridiomicosis; cuando una ranita se infecta, puede morir en unas pocas semanas, y la enfermedad puede producir la desaparición de poblaciones completas”, comentó el Dr. Andrés Valenzuela Sánchez, líder del proyecto, presidente de la ONG Ranita de Darwin e investigador de la Sociedad Zoológica de Londres.



grupo de rescatistas trabajando en terreno
Equipo liderado por la ONG Ranita de Darwin durante el rescate de ranitas de Darwin, con la participación del Parque Tantauco y el Zoológico de Londres, parte de la Sociedad Zoológica de Londres. (créditos: ONG Ranita de Darwin)
personas reunidas en avioneta para trasladar muestras de PCR a Quellón
Foto grupal junto a la avioneta que transportó muestras de PCR desde Isla Inio hacia Castro, para luego trasladar las muestras por tierra hacia el Laboratorio del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello en Santiago para su procesamiento de emergencia. (créditos: ONG Ranita de Darwin)

La ranita de Darwin es el único anfibio en el mundo donde el macho cría a los renacuajos dentro de su saco vocal. “Este importante animal chileno está al borde de la extinción debido a la pérdida de bosque nativo, el cambio climático, y la quitridiomicosis, una pandemia global que está diezmando a los anfibios del planeta”, agregó el Dr. Claudio Azat, integrante del proyecto y director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, lugar donde ha estudiado esta enfermedad por más de una década.



Personas trabajando en laboratorio procesando PCR de Quitridiomicosis
Trabajo en el laboratorio del Centro de Investigación para la Sustentabilidad la Universidad Andrés Bello (CIS UNAB) procesando muestras de PCR. (créditos: Universidad Andrés Bello)

Unidos por la conservación


El proyecto busca implementar acciones de conservación en la naturaleza y un programa de rescate en cautiverio para preservar la diversidad genética de las Ranitas de Darwin del Parque Tantauco y en el futuro repoblar sus bosques con la especie. “La aparición de la quitridiomicosis en esta área protegida fue devastadora. De inmediato nos dimos cuenta que debíamos actuar rápido para salvar a estos animales”, expresó Bastián Santana, investigador de la ONG Ranita de Darwin y quien participó del hallazgo. Alan Bannister, administrador general del Parque Tantauco, agregó: “Toda crisis representa una oportunidad. Estoy esperanzado en que este proyecto colaborativo será un ejemplo mundial de la lucha contra la extinción de la fauna silvestre”.


La rápida respuesta a esta emergencia en el Parque Tantauco ha sido posible gracias a una sólida red de colaboración construida bajo el alero de la Estrategia Binacional de Conservación de las Ranitas de Darwin, iniciativa que reúne a agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y entidades privadas nacionales e internacionales. Prof. Jörg Junhold, Director del Zoológico de Leipzig en Alemania, institución que participa en la Estrategia y en el proyecto, señaló al respecto: “La cooperación internacional que ha surgido como resultado de la conservación de las Ranitas de Darwin es un referente a nivel mundial en la protección de la naturaleza”.



Persona cuidando a ranitas en cautiverio en Tantauco
Estación temporal establecida en el Parque Tantauco para el cuidado de las ranitas rescatadas. (créditos: ONG Ranita de Darwin)
Muestreo ranita de darwin
Ranita de Darwin siendo muestreada para la detección del hongo quítrido durante el operativo de rescate. (créditos: ONG Ranita de Darwin)

Un viaje contra el tiempo para salvar a la Ranita de Darwin


El integrante del proyecto, Osvaldo Cabeza, del Zoológico Nacional del Parque Metropolitano de Santiago, destacó que: “los centros de cría bajo cuidado humano pueden ser el último recurso para salvaguardar poblaciones de anfibios bajo inminente amenaza de desaparecer por la quitridiomicosis”. El proyecto rescatará ranitas que serán alojadas en diversas instituciones locales y del extranjero, incluida una estación de reproducción liderada por la Universidad de Concepción en colaboración con el Zoológico de Leipzig. “Es un honor formar parte de esta red de cría en cautiverio que permitirá brindar un futuro más auspicioso para las Ranitas de Darwin”, expresó el Prof. Juan Carlos Ortiz, líder del centro de cría en Concepción. Esta red internacional entregará una mayor capacidad de cuidado y alojamiento de ranitas, además de permitir el intercambio de ejemplares para mantener una genética saludable.



Acoplamiento de la caja de transporte diseñada especialmente por Andrés Valenzuela Sánchez
Acoplamiento de la caja de transporte diseñada especialmente por Andrés Valenzuela Sánchez de ONG Ranita de Darwin para trasladar las ranitas rescatadas al Reino Unido. (créditos: ONG Ranita de Darwin)
caja de transporte con ranitas de darwin en barcaza
Viaje de las ranitas rescatadas en barco desde Isla Inio hasta Quellón. Desde Quellón, las ranitas fueron transportadas en automóvil hacia Santiago para abordar el avión rumbo a Reino Unido. (créditos: ONG Ranita de Darwin)
Ben Tapley revisando ranitas de darwin que llegaron a London Zoo

Llegada de las Ranitas de Darwin al Zoológico de Londres. (créditos: Sociedad Zoológica de Londres)



Debido a la apremiante necesidad de realizar investigación científica que permita encontrar una solución para proteger a las Ranitas de Darwin de la quitridiomicosis, 53 Ranitas de Darwin fueron transportadas como parte del proyecto al Zoológico de Londres de la Sociedad Zoológica de Londres, organización sin fines de lucro que ha participado desde hace 17 años en la conservación de las Ranitas de Darwin en Chile y que es líder mundial en investigación de la quitridiomicosis. “Transportar Ranitas de Darwin a otro continente no fue una tarea fácil, especialmente porque estábamos actuando contra el tiempo en una compleja operación en la que participaron 51 personas de 9 instituciones diferentes. Pero gracias a un comprometido equipo de nivel mundial y un estricto protocolo de manejo, todas las ranitas sobrevivieron el viaje que incluyó atravesar 13.000 km por mar, tierra y aire”, comentó Ben Tapley, Curador de los anfibios y reptiles que se encuentran bajo el cuidado de la Sociedad Zoológica de Londres. 



Acuarios con ranitas de Darwin
Instalaciones del Zoológico de Londres acondicionadas especialmente para imitar el clima del bosque templado austral de Chile. (créditos: Sociedad Zoológica de Londres)

Además de contribuir a la investigación contra la quitridiomicosis, la descendencia de las Ranitas de Darwin que se encuentran en Reino Unido retornarán a Chile para apoyar el repoblamiento de la especie en Parque Tantauco. “Hemos construido una instalación exclusiva para las Ranitas de Darwin en el Zoológico de Londres, la que es capaz de recrear los ciclos de luz y humedad del bosque de Chile, para asegurar que estos pequeños visitantes puedan sentirse seguros y mantenerse sanos durante su estadía”, agregó Andrés Valenzuela Sánchez, chileno quien trabaja como investigador en salud de animales silvestres en esta institución británica. “Estoy convencido de que la integración de investigación y conservación, tanto en cautiverio como en la naturaleza, permitirá que las Ranitas de Darwin vuelvan a repoblar el Parque Tantauco y prosperar en sus bosques nativos milenarios”, concluyó el líder del proyecto. Gracias por leer nuestro blog: 1.300 ranitas de Darwin mueren en tan solo 1 año por la quitridiomicosis: ¿Cuál es nuestro plan de emergencia? Si quieres participar activamente en nuestra organización puedes ingresar a https://www.ranitadedarwin.org/adoptaranitadedarwin Puedes ver la transmisión en vivo que realizamos para presentar la Alianza Rescate Tantauco y nuestro plan de acción en nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/@ranitadedarwin



Comments


Entradas destacadas

Entradas recientes

Archivo

Buscar por tags

Síguenos

  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page